Páginas

viernes, 9 de mayo de 2025

La malla mental

 Un niño va al colegio y su profesor le manda hacer trabajos escolares como el estudiar Matemáticas, Historia, Geografía, física, etc.

Entre toda esa tarea que el alumno debe de realizar también están los trabajos que tiene que hacer en casa es decir sus deberes escolares.

Esos trabajos son igualmente hacer cuentas con numeros, sumar, restar, hacer ecuaciones, o estudiar fragmentos de la historia, o memorizar los elementos de la tabla periódica, o realizar dibujos y trabajos manuales como por ejemplo construir una casa de papel etc.

Todos esos trabajos escolares que el niño realiza todavía no construyen la sociedad aunque sí que le preparan para ello.

Es decir que la casa que construye como deberes de los trabajos manuales no es una casa de verdad sino que es una casa de papel. Aunque ese trabajo le enseña a que en el futuro pueda construir una casa de verdad.

Lo mismo se puede decir de los demás trabajos escolares como es el hacer dibujos y gráficos matemáticos con los cuales no va a construir una máquina auténtica pues aún no está preparado para ello pero sin embargo sí que va a aprender a construir esa máquina en el futuro.

Cuando el niño termina su curso escolar pone todo su material de estudio libros libretas escritas trabajos escolares realizados etc dentro de una caja, y toda esa labor de estudio realizada no se va a usar para la construcción de la sociedad es decir que no se va a enviar esa caja de trabajo realizado a una empresa constructora de casas ni a un taller constructor de máquinas pues no es un trabajo de estudio profesional es decir que no está preparado para construir casas y máquinas pues es tan solo un trabajo de estudio y de preparación para poder construir casas y máquinas en el futuro y con ellas colaborar a la construcción de la sociedad.

Es decir que esa caja llena de material escolar de un curso que se ha terminado muchas veces se tira es decir que se desecha para dar paso al nuevo curso escolar.

El niño no se debe de preocupar en fabricar la sociedad pues aún no está preparado para ello tan solo debe de estudiar para poder llegar a hacerlo en el futuro.

Los tutores del niño como son el padre y la madre son seres adultos y afirmados que sí que participan en la formación de la sociedad es decir que sí que construyen casas máquinas hortalizas ropa etc y ellos son los que alimentan al niño y mantienen su salud y su felicidad atendiéndoles en todo regalándoles los juguetes que los niños quieren llevándoles a sitios bonitos para que disfruten de la naturaleza y puedan reunirse con otros niños y jugar etc.

Es decir que los padres o tutores del niño procuran la salud y la felicidad del niño el cual no tiene más que obedecerles ir a la escuela a hacer sus deberes y hacer todo lo que le dicen lo mejor posible pues así los tutores están satisfechos irán al niño toda la atención necesaria todo lo que este necesita para mantenerse bien tanto física como anímicamente.

Es decir que el niño no debe de preocuparse en construir una casa de verdad para poder resguardarse del frío y de la lluvia ni tampoco debe de preocuparse en ir a conseguir alimentos para poder comer y sobrevivir ni tampoco debe de preocuparse en buscar trozos de tela con los cuales fabricar la ropa y poder cubrirse, pues todo eso no es un trabajo que le corresponda al niño a realizar pues este aún no está preparado para poder llevar a cabo todas esas funciones que corresponden aún adulto a un profesional de cada una de esas tareas pero no a un niño.

No hay palabras para describir lo que se puede hacer sufrir a un niño al que se le obliga a trabajar como un adulto para poder sobrevivir en la vida, pues el niño aún no está preparado para eso y el resultado no será bueno ni para él ni para los demás.

Aunque también se puede dar el caso de que sea el niño mismo el que quiere trabajar igual que una persona mayor igual que un adulto.

En ese caso será un niño que al terminar un curso escolar se le pueda ocurrir usar todas sus tareas realizadas para con ellas construir una casa de verdad.

En esa situación tal vez se forme una pequeña batalla entre él y sus tutores cada cual cogiendo la caja de un extremo y estirando los tutores porque quieren tirar la caja a la basura y el niño porque la quiere conservar para construir con ella una casa.

Después de la reyerta los padres están enojados con el niño y no le van a comprar el juguete que les había pedido y el niño se va a llorar a su habitación.

Mejor que no suceda en esas situaciones.

Para ello es importante cuidar que el niño realice la tarea del niño y el adulto la tarea del adulto y que no se mezcle en ambas tareas.

Todo cuanto el niño fabrica con su mente todavía no está preparado para poder construir con ello la sociedad.

Aunque sigue debe de trabajar su mente bajo la dirección de su tutor o su profesor para así poder formarse y en el futuro al llegar a ser adulto poder participar de la creación de la Sociedad junto a los demás seres adultos.

Cuando el niño llega a adulto con su mente trabaja con las mentes de los demás seres adultos y juntos construyen la sociedad.

Cuando al niño en la escuela Se le presenta un problema mental porque no sabe como resolver una ecuación matemática no debe de seguir rompiéndose la cabeza él solo para intentar solucionarlo pues no es tarea suya descubrir cómo funciona esa ecuacion sino que antes de empezar a romperse la cabeza con eso debe de ir al profesor y preguntarle como se resuelve esa ecuación para que el profesor se lo explique y el niño lo pueda comprender.

Ese es el curso normal de cualquier niño en la escuela es decir una buena relación con el profesor el cual antes de que el niño tenga que tener problemas mentales por intentar resolver algo que no sabe el profesor debe de explicárselo para que el niño pueda solucionar ese problema matemático y quedarse tranquilo.

El profesor puede explicar al niño por ejemplo que esa ecuación sirve para construir una máquina.

En ese caso tal vez el niño en sus juegos se puede ilusionar con el intento de construir esa máquina haciendo uso de esa ecuación.

Con esa idea le pide ayuda al profesor para que le ayude a aplicar esa ecuación en construir la máquina.

Pero el profesor sabe que el niño no está preparado para eso y que esa tarea puede resultar peligrosa.

Por eso intenta convencerle de que no lo haga y de que tire ese papel de la ecuación que ya ha aprendido es decir que no use su mente para con esa ecuación construir la máquina porque no saldrá bien sino que tire esas ecuaciones realizadas que las olvide porque aún tiene que aprender otras ecuaciones nuevas tiene que seguir estudiando más y formándose para llegar a ser adulto y poder construir la máquina.

Pero el niño insiste con una rabieta y coge el papel con su ecuación y se va corriendo a casa para construir la máquina.

El profesor llama por teléfono a sus tutores y les dice que su hijo va hacia allí con un papel escrito con una ocasión para usar unos componentes químicos e intentar construir una máquina pero que eso puede resultar peligroso y por eso es mejor que los tutores cuando vean llegar al niño le quiten ese papel con la ecuación y lo tiren a la basura porque la mente del niño aún no está formada como para realizar esa tarea y puede resultar peligroso.

Así que los padres del niño habiendo oído eso del profesor ven llegar al hijo y le quitan el papel y lo tiran y el niño multiplica su rabieta en un gran llanto de desolación.

Los padres le abrazan y le ofrecen el mejor de los juguetes y el niño satisfecho se queda feliz.

Es decir que ese papel donde estaba dibujada la ecuación para construir la máquina ha terminado la basura.

De todos modos ha cumplido su papel porque ha sido una pieza en la formación escolar del niño que le da paso a poder estudiar otras ecuaciones más complejas para así ir formándose y llegar a ser adulto y poder construir una máquina de verdad con la seguridad de que va a ser provechosa y no un peligro.

De todos modos todas esas páginas de las libretas escolares en las que el niño va a seguir escribiendo las ecuaciones su profesor le enseña van a hacer páginas que continuarán siendo escritas y rellenadas con cifras líneas signos y ecuaciones cada vez más complejas que el niño irá aprendiendo paso a paso. Al mismo tiempo que todas esas páginas una vez hayan sido escritas y estudiadas irán siendo desechadas porque aún no serán un material preparado para poder construir una sociedad sino que tan solo será un proceso de formación para poder llegar a construir la sociedad en el futuro.

Todo lo dicho lo veo en las visiones.

El ojo que veo las visiones representa al hermano al cual denomino kinami.

La malla de las visiones es el trabajo que yo realizo con quinomi y con los demás seres adultos para formar mentalmente la sociedad es decir para construir el universo mentalmente y sostenerlo.

Pues el universo en el que vivimos es una casa creada mentalmente por los seres humanos adultos para poder vivir en ella.

Aunque los seres adultos que han construido la casa del universo y que la mantienen son de una evolución alta a los cuales les llamo los madis.

Volvamos al ejemplo del niño en la escuela.

Cuando el niño hacía su tarea escolar en una libreta y esta estaba llena y el curso se terminaba todas esas hojas escritas se podían desechar y se debían de desechar para no ser usadas en la construcción de la sociedad pues el niño aún no estaba formado para ello y aún necesitaba aprender más es decir escribir más libretas.

Sin embargo cuando el niño es adulto todo eso que escribe la libreta se debe de conservar porque es una pieza con la que se construye la sociedad.

Aunque esa sociedad se construye junto a los demás seres adultos.

Es decir que la libreta que un ser adulto escribe debe de ser compartida con las libretas de los demás seres adultos para así juntos con todas las libretas todos los estudios de todos unidos poder construir la sociedad.

Es decir que lo que el niño piensa con su mente se debe de desechar no se puede usar en la construcción de la sociedad pero lo que el adulto piensa se debe de mantener porque ya es un elemento que sostiene la sociedad junto a los elementos de los demás seres adultos es decir junto a los pensamientos de los demás seres adultos los cuales entre todos con la unión de sus mentes ya formadas están construyendo sosteniendo y conduciendo la sociedad.

Por eso el niño debe de desechar lo que su mente fabrica sin embargo el adulto debe de hacer todo lo contrario es decir activar lo que su mente fabrica aunque para ello debe de aceptar también lo que la mente de otros fabrican para compartir mentalmente con los demás y juntos construir la sociedad.

Es decir que el niño debe de pausar su mente desechar sus trabajos mentales y pausar su mente para que esta alcance su desarrollo perfecto.

Pero el adulto debe de hacer lo contrario es decir activar su mente pero al mismo tiempo aceptar la mente de los demás y compartir su mente con la mente de los demás para así juntos formar la sociedad.

Es decir que el desafío del niño es el tener que pausar una mente que quiere jugar y que se inquieta con el deseo de participar en la construcción de una sociedad cian aún están preparado para ello.

Sin embargo el desafío del adulto es activar su mente ante la activación de las mentes de los demás y poder dialogar con los demás seres adultos para llegar a un acuerdo y a una armonía y juntos con las mentes de todos construir la sociedad.

Es decir que el desafío del niño es el tener que pausar su mente inquieta y él desafío del adulto es el tener que activar su mente aceptando a su vez la mente de los demás.

Es decir que cuando el adulto activa su mente se le presenta directamente el desafío de que hay otras mentes también activas que debe de aceptar y entrar en diálogo con ellas para realizar un trabajo común.

Esas otras mentes adultas que el ser adulto capta cuando activa su mente es lo que denomino el Fez es decir la barrera mental del ser adulto.

 esa barrera es además la frontera mental que separa la mente del ser adulto de la mente de los demás seres adultos.

Como frontera es una barrera aunque no es negativa.

Pues esa barrera está enmarcando y definiendo la identidad de un individuo adulto y la identidad de los demás individuos adultos que le rodean.

No es una barrera que exista para perjudicar al ser adulto es decir para hacerle sentir malestar en su mente sino todo lo contrario es una barrera que le presenta a los demás seres adultos y que le ofrece la posibilidad de entrar en contacto y en armonía con ellos para construir y sostener juntos la buena sociedad y de un modo más profundo el universo en el que estamos.

Cuando un individuo adulto reciente es decir que hace poco que ha dejado de ser niño sea formado emancipado pasado la pubertad y alcanzado la adultez es decir que es un ser adulto nuevo joven reciente se puede asustar cuando sienta esas barreras en su mente (el Fes)

Ese susto mental e interior se le puede hacer retroceder a su mundo infantil para pedir ayuda a su tutor que le defienda contra esa oscuridad que se presenta en su mente.

Eso es un error porque el tutor físico de la infancia ya no está presente ya no está realizando esa función ante él sino que es otro ser adulto igual que él a su mismo nivel por lo que ya no le puede ayudar a solucionar sus problemas sino que es ese ser adulto el que los debe de solucionar por sí mismo.

Si ese ser adulto reciente y asustado por ese problema que capta en su mente y en vista de que su tutor físico ya no le responde se dirija por sí mismo hacer uso de esas técnicas infantiles que su tutor le daba de infancia para así con ello intentar combatir a esa oscuridad que se le presentan en su mente eso tampoco le va a solucionar el problema es decir que aún se lo va a aumentar más pues ese individuo ya no es un niño sino un ser adulto.

Es decir que si ese individuo va a usar la técnica infantil de adoptar la posición de la meditación oriental e intentar detener su mente con ello la oscuridad mental va a crecer aún más porque esa oscuridad es la presencia de los otros seres adultos que con sus mentes formadas le piden una comunicación y si el ser adulto detiene su mente esa insistencia continuará y la oscuridad en la mente de ese ser adulto crecerá más.

Volvamos al ejemplo del niño que va a la escuela.

Supongamos que el niño ya ha crecido ha terminado su trabajo escolar y ya se ha formado en su profesión de arquitecto y ella es un ser adulto que empieza a trabajar.

Una vez ese individuo ya como adulto llega una mañana a su trabajo con un proyecto en su carpeta que ha trabajado en casa iba a presentar a sus compañeros de trabajo que son también arquitectos para así junto con ellos con los proyectos de todos poder construir un edificio que les han encargado construir.

El arquitecto llega muy feliz con su carpeta de trabajo realizado entra en la oficina dice buenos días y presenta el trabajo a los demás.

Todos rechazan ese trabajo porque piensan que no es realizable y no están de acuerdo.

El individuo se deprime y se cierra en su oficina con llave y desesperado tira todos sus proyectos a la papelera.

Pone la alfombra encima de la mesa de su escritorio y se sube arriba y se pone a meditar.

Es decir que intenta no pensar más en su proyecto tal como sus compañeros de trabajo le han dicho y él lo ha tomado al pie de la letra intenta olvidarse de su proyecto el cual todavía sigue vivo en su mente y quiere eliminarlo totalmente intentando detener la mente y no pensar más en ese proyecto para ver si así eso le da la paz que necesita para poder abrir la puerta de su oficina otra vez y comunicarse con las oficinas del sus compañeros y así volver a ser aceptado por ellos y seguir trabajando en el proyecto.

Pero mientras está meditando los compañeros lee tocan la puerta intentan abrir la puerta y le llaman por su nombre ¡Juan abre! Pero Juan no abre sigue dentro no dice nada sigue meditando y sus compañeros están preocupados de que le haya pasado algo.

Finalmente rompe la puerta y lo ven allí encima de la mesa y todo deriva en un triste y dramático final.

El problema de toda esa situación es que Juan ante la no aceptación de sus compañeros de trabajo no debería de haber actuado como un niño es decir desechando sus deberes de la escuela desechando su propia mente y escuchando a su tutor porque Juan ya no está en la escuela y su tutor tampoco está con él.

Pues esa es la postura infantil que lleva al fracaso al ser adulto.

Es decir que en esa misma situación difícil Juan debería de haber aceptado el rechazo de sus colegas de trabajo es decir haber aceptado esa oscuridad en su mente que era la presencia de la mente de los demás negando su propio trabajo mental.

Si hubiera aceptado esa oscuridad en su mente es decir la presencia de la mente de los demás en su propia mente entonces hubiera comprendido lo que debe de rectificar en su propio proyecto mental es decir que no hubiera tenido que desechar ese proyecto mental porque él ya no es un niño sino un adulto y su proyecto mental ya no se debe de desechar sino que se debe de rectificar y acoplar a los proyectos mentales de los demás seres adultos pues haciéndolo así entonces la insistencia de las mentes de los demás en la propia mente produciendo oscuridad desaparece es decir que desaparece la oscuridad mental porque ya se ha llegado a una armonía con las mentes de los demás seres adultos al escucharlas comprender lo que dicen y no anular tampoco la propia mente sino rectificar la propia mente para que pueda llegar a acoplarse con las mentes de los demás y juntos poder seguir formando esa malla mental positiva que sostiene la sociedad y a un nivel más profundo el universo en el que vivimos.

Así lo veo en las visiones también veo la misma Maya como líneas de luz y puntos de luz en sus intersecciones que son la presencia de los demás seres adultos a los cuales veo también como ojos y puedo ver como entre todos de un modo mental creamos y sostenemos el universo en el que estamos.


Fernando Ortolá 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusiones y opiniones de los lectores: