Igual que el labrador reúne unas semillas, las pone en la tierra y la naturaleza hace el resto así también los seres de evolución superior ponen la semilla del ser humano en la tierra y la naturaleza hace el resto, al igual que otros seres de evolución aún más alta poner la semilla del universo en la tierra y la naturaleza también hace el resto.
Las semilla o combinación de semillas que esos labradores de distintos niveles ponen en sus respectivas tierras de distintos estadios evolutivos son un conjunto de semillas que ante la vida que van a hacer de ellas son su base es decir su cero relativo (su Cere).
Para una forma de vida que nace de sus semillas o combinación de semillas concreta y específica (Cere) esa combinación de semillas determinada es la base de esa forma de vida es el suelo en el que pisa y es también los sentidos con los que observa el mundo en el que se encuentra.
Con esos sentidos esa forma de vida puedes sentir su entorno puede ver lo que hay en el exterior pero ese sentido o ese ojo con el que está viendo no se puede ver así mismo.
Cuando lo intenta ver lo verá como una energía limpia y sin forma como un agua inodora e insegura que también es la base de el mundo en el que está pero no podrá ver de todo eso que compone esa base esos sentidos esos ojos con los que mira al exterior, pues estos están compuestos por una infinidad de elementos que forman parte de las semillas que han originado su propia vida y sus sentidos y entre ellos sus ojos aunque estos continuaran sin poder captarse a sí mismos y viéndose como la energía esencial sin forma como el agua inodora y el aire transparente que es la base del mundo en el que están es decir que es el cero relativo de del mundo en el que viven al igual que esa energía sin forma es el cero relativo de sus propias vidas es decir que es la base que ha construido sus cuerpos sus sentidos y sus ojos y que es una base con la que captan el mundo del entorno pero que no puede captar su propia composición variada y detallada sino que la propia composición la captan únicamente como una energía sin forma que es como el agua inodora e incolora y el aire transparente es su cero relativo (Cere) aunque ese cero relativo se compone de una infinidad de semillas y elementos que han formado su ser y la base en la que ha nacido y a partir de la cual ha evolucionado.
Sin embargo los seres que han sembrado en la tierra la semilla que ha originado su vida si que son conscientes de la composición de ese cero relativo (Cere) pues ellos son los que han realizado la labor de engendrar esa vida.
Lo cual puede explicar la metáfora del Padre y la Madre y el Hijo.
El padre y la madre han engendrado el hijo y le han dado su cuerpo y sus sentidos a partir de los cuales el hijo capta la vida en la que está.
Aunque el hijo no sabe todo lo que han vivido sus padres para poder hacer que el nazca.
Eso explica porqué a los hijos les cuesta comprender todos los esfuerzos que los padres han hecho para dar paso a su nacimiento y llegada a esta vida.
Les cuesta reconocerlo porque todos esos esfuerzos que los padres han hecho forman parte del cero relativo del hijo es decir de los sentidos de los ojos con los que capta la vida en la que está, por eso el hijo no puede ver los esfuerzos que los padres han hecho por él por lo mismo que no puede ver a sus propios ojos.
Es decir que el hijo asume que su cero relativo existe como algo absoluto e inmutable es decir como esa energía sin forma o esa página en blanco en donde escribe su vida, pues no puede ver lo que hay en el interior de esa página en blanco es decir su composición y todo lo que se ha trabajado para poder construirla, ya que esa página en blanco son los mismos ojos con los que el hijo contempla la vida a la que ha llegado.
Al igual que un padre y una madre cuando un labrador de universos pone su semilla en la tierra la naturaleza hace el resto.
Es decir que se produce la entronización natural entre el creador del universo y el sentimiento del universo que quiere crear que se haya dentro de él en su imaginación y en su pensamiento.
Esa entronización mutua con su propio pensamiento se multiplica de modo natural y espontáneo en su interior al igual que las plantas nacen en el campo dando lugar así a todo un universo lleno de vida.
Todo este proceso de la multiplicación de la entronización mutua (LEN) natural de modo que es una CREación ESpontánea Natural e Interna (CRESNI).
A lo cual podemos abreviar como Cresni o Cresi.
El labrador de universos es un ser más evolucionado con unos sentidos más altos que los nuestros con los cuales capta una realidad que es también más elevada que nosotros aún no podemos captar.
Aunque el proceso que él sigue para sembrar su universo es similar al proceso en el que otros seres de evolución menor como somos nosotros en la tierra seguimos para sembrar por ejemplo un árbol.
Él pone su semilla dentro de la tierra igual que nosotros.
Pero la tierra suya y la nuestra es diferente.
Nuestra tierra es ese compuesto marrón en donde nacen las plantas y demás vegetales.
La tierra del labrador de universos es lo que nosotros llamamos la nada.
Nosotros nos hacemos la pregunta de cómo ha podido nacer el universo de la nada.
Lo cual es lo mismo que si nos hacemos la pregunta de cómo puede haber nacido un árbol de la tierra.
Es decir que si no conocemos el proceso podemos pensar que el árbol ha debido de nacer de algún modo de la tierra y si no sabemos que es porque ha debido de ser la tierra adecuada ella ha debido de ponerse una semilla dentro podemos pensar que el árbol ha aparecido ahí de un modo mágico a no ser que comprendamos el proceso.
Si no conociésemos el proceso a través del cual un árbol nace podríamos incluso crear una ceremonia en la cual pusiéramos hojas del árbol formando un círculo en el suelo de nuestra casa y entonando unos cantos pidiéramos al árbol que naciese en medio de ese círculo.
Pues asumiríamos que igual que el árbol nace de la nada también nacería de la nada sobre el suelo de nuestra casa.
Nuestros esfuerzos se frustrarían al ver que en el centro del círculo de hojas que hemos puesto en el suelo de nuestra casa no aparece ningún árbol.
Después con el tiempo tal vez nos daríamos cuenta que abajo de la tierra hay algo de lo cual el árbol nace que es la semilla la cual forma unas raíces que después sostienen al árbol y además le alimentan.
Es decir que descubriremos toda esa parte del árbol que antes no veíamos porque está debajo de la tierra.
Así después con ese descubrimiento podríamos poner semillas debajo de la tierra y producir árboles.
Con el labrador de universos sucede algo similar.
Pues podemos deducir que el universo aparece de la nada pero no comprendemos por qué aparece de la nada hay al igual que no comprendíamos porque el árbol aparece igualmente de la nada.
Después tal vez comparando el labrador de universos con el labrador de árboles por analogía y comprendiendo como se cultivan los árboles por ejemplo los cerezos podremos saber también el modo como se cultiva un universo.
Es decir que comprenderemos que igual como un árbol no nace de la nada sino de la tierra un universo también nace de su propia tierra.
Al igual que para que una planta que da flores nazca en el balcón de nuestra casa debemos de llevar no solo las semillas de la planta o la planta sino que debemos de llevar también la tierra en donde la planta nazca, así también para que un universo pueda crecer no solamente hay que encender la chispa para que ese universo aparezca como el que frota dos palos para hacer un fuego sino que también hay que preparar su tierra al igual que para que nazca una planta en el balcón de casa no solo hay que llevar semillas o la planta sino que también hay que llevar la tierra.
Es decir que al igual que para cosechar una planta no solo hay que tratar la planta sino también la tierra es decir que no solo hay que cuidar la planta si no que también hay que preparar la tierra, es decir que para crear la planta hay que crear también la tierra en donde la planta va a nacer.
Para crear un universo hay que hacer lo mismo es decir no solamente crear el universo produciendo la multiplicación de algún efecto como lo es el fuego sino que también hay que crear la tierra en donde el universo crece.
Y al igual que al poner las semillas en la tierra la naturaleza hace el resto igual sucede con el universo es decir que no debemos de producir su nacimiento de un modo artificial sino que la naturaleza hace el resto.
Lo que sí que debemos de preparar para que la naturaleza haga su función son los ingredientes necesarios para ello es decir la semilla de la planta y la maceta con la tierra en donde esa semilla va a germinar y transformarse en una planta.
Con el universo sucede lo mismo hay que preparar la maceta en donde el universo va a nacer con su tierra dentro de la maceta para que así el universo crezca encima de esa maceta.
Podemos ver la tierra en donde nace la planta pero no podemos ver la tierra en donde nace el universo y en su lugar solamente vemos algo que llamamos la nada.
Aun así sabemos que al igual que para que la planta crezca se debe de preparar no solo la planta sino la tierra también, es decir que debemos de crear no solamente él la planta sino también la tierra en donde la planta va a nacer.
Lo mismo sucede con el universo es decir que no solo hay que crear el universo sino también la tierra en donde el universo va a nacer.
De lo cual se deduce que es un error el pensar que como ha nacido el universo de la nada pues ese es el mismo error que pensar que como ha nacido una planta de la tierra.
Es decir que antes se preguntarnos como ha nacido el universo de la nada es decir como ha nacido el universo de su tierra deberíamos de preguntarnos como se prepara esa tierra para que nazca el universo en ella y preguntarnos como fabricar esa tierra y con que componentes para que el universo pueda nacer en ella es decir que antes de preguntarnos como se crea el universo en su respectiva tierra deberíamos de preguntarnos como podemos crear la tierra para que nazca en ella un universo.
Es decir que antes de preguntarse como nace un universo deberíamos de preguntarnos como nace la tierra en donde nace el universo.
Que es lo mismo que preguntarnos como podemos fabricar la tierra en la que un universo nace.
Esa tierra en donde un universo nace y que no vemos igual como si que vemos la tierra donde nace una planta que le llamamos la nada.
El hecho de que le llamemos la nada y de que no la veamos tiene una razón de ser así es decir de que no la veamos y de que por eso le llamemos la nada.
Esa razón es la de que eso que vemos como la nada es nuestro cero relativo.
Es como el agua inodora o el aire transparente.
Es la base en donde nuestro universo ha nacido y por lo tanto en donde hemos nacido todos los objetos y seres vivos que contiene ese universo incluyendo nuestros sentidos con los que captamos nuestro entorno que ese mismo universo nos ofrece.
Por eso no podemos ver esa base sobre la que el universo está construido es decir esa tierra en donde el universo está plantado y sobre la cual se desarrolla.
Pues esa tierra a la que llamamos la nada porque no la vemos es nuestros propios sentidos es decir nuestros propios ojos con los que captamos el mundo el entorno y por eso no la podemos ver al igual que no podemos ver nuestros propios ojos con los que miramos y por eso al no poder verla le llamamos la nada y la vemos oscura.
Los sentidos con los que captamos el mundo del entorno y que son la base del universo en el que estamos zonas a su vez los creadores del universo es decir la tierra o campo de cultivo en donde el universo ha crecido.
Es decir que resumiendo a nuestros sentidos como a un ojo con el cual captamos el entorno podemos decir que ese ojo es la nada con la cual captamos el universo del entorno y a su vez ese ojo es también el lugar a través del cual ese universo crece es decir que es el ojo a través del cual el universo se proyecta dando lugar a una proyección que es el universo en el que estamos.
Es decir que el ojo que representa nuestros sentidos de captación no solamente capta el universo en el que estamos sino que también lo crea y lo sostiene es decir que proyecta su realidad física y además siente esa realidad física proyectada.
Es decir que el ojo con el que captamos el entorno físico no solamente es una antena de captación que percibe el entorno sino que también es una cámara que a su vez proyecta ese entorno creándolo y dándole vida y a su vez sintiendo esa vida que crea.
Pero no podemos ver ese ojo con el que vemos el entorno pues el ojo no se puede ver a sí mismo y si lo intentamos no vemos nada es decir que vemos una sustancia inodora incolora insabora como el aire o el agua o como la nada.
Aunque ese ojo que representa a nuestro ser está creado por otros ojos de evolución mayor que son nuestros padres y esos ojos de evolución mayor son los que cosechan nuestro universo en el que estamos es decir que son los labradores de universos y ellos sí que ven la composición concreta específica variada y determinada de nuestro ojo a la cual nosotros vemos como la nada, pero que ellos ven como un gran conjunto de elementos y de circunstancias a través de los cuales han creado nuestro ojo como hijo de ellos es decir como hijo del ojo padre.
Al igual que la semilla de la vida se transmite de los padres carnales a los hijos lo mismo sucede con los ojos de esta metáfora los cuales transmiten sus semilla de uno a otro es decir de padres a hijos.
Es decir que la vida que se transmite a través de la semilla que nosotros plantamos en una maceta de nuestro balcón procede de nuestro ojo padre al igual que la vida de la semilla que nuestro ojo padre pone en su tierra específica para que nazca en ella el universo en el que estamos es una vida que procede de su padre ojo que en este caso sería nuestro abuelo ojo, y así la vida se va transmitiendo continuamente de unos a otros de generación a generación y siempre de padres a hijos, y la naturaleza hace el resto.
El proyector y la cámara:
Un proyector que proyecta una película en un cine puede servir de metáfora para explicar este efecto.
Pues si miramos al foco que está proyectando veremos todo negro.
Al igual que una cámara de fotos muestra el efecto inverso es decir no una proyección de la imagen tal como hace un proyector de cine sino un receptor de la imagen.
Sin embargo si miramos el objetivo de la cámara también lo veremos negro.
Ambas cosas el objetivo que proyecta que el proyector y el objetivo que capta de la cámara se ven igualmente negros es decir oscuros igual como la nada, o el espacio oscuro del universo.
Lo cual muestra que esa oscuridad del espacio del cosmos es una representación del ojo que está proyectando el universo y a su vez lo está captando.
Es decir que la nada del universo es un ojo de proyección y de captación del universo el cual también proyecta nuestras vidas con nuestros cuerpos físicos incluyendo todos los objetos físicos animados e inanimados de nuestro entorno.
A su vez esa oscuridad del espacio exterior es el ojo del cual forman parte de todos los ojos de los seres vivos que crea incluyendo nuestros ojos.
Es decir que nuestros ojos son parte de ese gran ojo que se representa en la oscuridad del cosmos a partir del cual se proyecta el universo a la vez que siente y capta todo el universo proyectado.
Lo mismo y a su imagen y semejanza hacemos todos los ojos nacidos de ese gran ojo, es decir que todos somos partícipes de su creación, todos proyectamos una parte de ese universo fisuco en el que estamos, y todos a la vez con el mismo ojo que lo proyectamos también los sentimos es decir que percibimos lo que proyectamos, lo proyectamos con nuestro ojo y lo percibimos también con el mismo ojo que lo proyecta.
Es algo como algo que nuestra imaginación crea en nuestro interior y que a la vez que lo crea lo siente es decir que lo experimenta y lo disfruta.
Nuestro ojo es ese proyector y esa cámara que está proyectando y a la vez sintiendo el universo en el que estamos y por eso cuando intentamos ver hacia nuestro ojo lo vemos todo negro es decir todo oscuro como la oscuridad del cosmos y eso se debe a que nuestro ojo está proyectando esa realidad del universo a la vez que la estás sintiendo y por eso cuando miramos a nuestro ojo lo vemos todo negro porque es como mirar hacia el objetivo de un proyector de cine o hacia el objetivo de una cámara, pues un ojo puede ver pero no sé puede ver así mismo y si lo intenta no ve nada, es decir que tan solo observa la energía inodora incolora e insegura de su propia base o página en blanco sobre la que edifica su vida es decir ese espacio oscuro negro y vacío en donde va a ir construyendo su propia vida.
Ese es uno de los significados de los ojos que veo en las visiones.
Los seres mas evolucionados que nos cuidan existen:
Ellos son los que preparan la nada como la tierra en donde van a hacer el universo.
Es decir que crean la nada y crea en el universo que nace en la nada al igual que una planta nace en una maceta.
Así podemos ver un poco más allá de la nrada.
Es decir ver que la nada no es ese obstáculo del principio y del final sino que es la tierra en donde lo que hay en medio del principio y el final es decir este universo ha nacido y se ha desarrollado al igual que una planta en su maceta.
Es decir que si de ese modo nos podemos imaginar a esos seres más evolucionados preparando esas macetas en los jardines de sus casas en las cuales siembran universos.
Es decir que ya podemos imaginar algo más allá de la nada pues vemos que la nada es como la tierra de esa maceta y alrededor de sanada hay algo más es decir está a la luz del día en el que esos seres más evolucionados que nosotros viven y en donde manejan a la nada de nuestro universo como la tierra de las macetas que llevan a sus casas y cultivan en sus balcones.
Es decir que más allá de la nada haya podemos ver a esos seres más evolucionados como padre es el universo en el que estamos y podemos ver al mundo en el que viven lleno de luz de alegría de colores y de innumerables talentos que aún no hemos alcanzado pero que alcanzaremos con el curso de nuestra evolución al igual que cualquier hijo llega un día a ser como su padre y actuar tal como hacía cuando su hijo era niño y en el mismo ambiente en el que se desarrollaba pudiendo así ver y comprender esas cosas que cuando era niño no veía ni comprendía pues tropezaba con ese obstáculo de la nada llenándolo y envolviéndolo todo la cual al llegar a ser adulto ha visto simplemente como la tierra donde se cultiva la vida en la maceta de un mundo superior con una nueva luz y al cual ha llegado con el curso de su evolución al pasar de la niñez a la adultez.
Es decir que alrededor de la oscuridad del universo existe una gran luz que lo sostiene un gran ojo de luz en cuyo interior se halla el universo.
Un gran ojo de luz que es un ser más evolucionado que vive en un mundo de luz de una mayor armonía y paz.
El principio no es la oscuridad el principio es la luz.
El final no es la oscuridad el final es la luz.
Lo que hay más allá del universo no es la oscuridad es la luz.
Lo que hay en el interior de las cosas y en sus partes más pequeñas y diminutas no es la oscuridad es la luz.
Lo que hay tras el límite de todas las cosas no es la oscuridad no es la nada es la luz es el todo.
Lo que hay en el final de todas las cosas no es el desprecio es el amor no es la destrucción es la paz no es el desorden es el orden no es la desarmonía es la armonía.
Por eso todo ser viene armonía y nace en la desarmonía para desde allí dirigirse después de nuevo a la armonía.
Por eso cuando un universo viniendo de armonía nace en la desarmonía puede aparecer de un modo violento al igual que un parto es doloroso es decir que puede aparecer con un choque violento de grandes elementos más grandes que galaxias y de esa explosión descomunal pueden nacer todos los pequeños trozos productos del destrozo y que después se van a transformar en astros llenos de vida los cuales van a estar habitados por seres que van a evolucionar hacia la armonía aunque han nacido en la desarmonía esa desarmonía se va a ir armonizando es decir que la luz de donde proceden la armonía que les había puesto en la desarmonía es decir que había puesto la semilla en la tierra es la misma que va a conducir a esa vida de regreso hacia la luz es decir hacia la armonía haciendo que esa luz nazca en la oscuridad y que la armonía nazca en la desarmonía.
Lo mismo explican los animales depredadores los cuales aunque se coman los unos a los otros sin embargo eso es una muestra de que se necesitan mutuamente lo cual va a llevarles a comprender esa realidad y hacer que con el tiempo ese intercambio de frutos entre ellos sea cada vez más armónico.
Es decir que nacen en la desarmonía de ser animales salvajes y depredadores pero después con la evolución van a dejar de comerse unos a otros de un modo violento y se van a respetar mutuamente realizando un intercambio civilizado y agradable entre ellos que no suponga un sacrificio ni de uno ni de otro tal como la sociedad humana intenta hacer acercándose cada vez más a una sociedad más perfecta de igualdad de bienestar para todos por igual.
Del mismo modo los astros en el universo al igual que los animales depredadores nacen en ambiente violento de explosiones y choques violentos entre ellos, con lo cual al igual que los animales depredadores los astros comprenden que se necesitan los unos a los otros y que por eso se embisten mutuamente intentandose robar los unos a los otros los respectivos espacios que de cada uno hasta que con el curso de la evolución comprenden que se necesitan los unos a los otros y que esa era la única causa por la que al principio eran violentos entre ellos pues cada cual necesitaba de lo que el otro tenía y más tarde con el curso de la evolución comprenden esa necesidad mutua y al comprenderla a la persiguen de un modo más ordenado ético amigable y armónico transformándose así el universo en un conjunto de astros que en sus órbitas conviven en armonía los unos con los otros sin más explosiones y choques violentos tal como sucedía en el principio de su formación y tal como los animales depredadores se devoran los unos a los otros.
Así la semilla del universo crece y evoluciona sobre la tierra de su maceta en el balcón de esos seres más evolucionados que nos cuidan y nos protegen.
Fernando Ortolá
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Conclusiones y opiniones de los lectores: